Mundo

Vacuna bacteriana logra suprimir tumores avanzados en ratones: nueva esperanza contra el cáncer

Vacuna bacteriana logra suprimir tumores avanzados en ratones: nueva esperanza contra el cáncer
Foto: Pixabay

Un equipo de investigadores de la Universidad de Columbia ha desarrollado una vacuna bacteriana que enseña al sistema inmunitario a destruir células cancerosas, lo que podría abrir la puerta a una nueva generación de vacunas personalizadas para tratar tumores primarios y metástasis. El estudio, cuyos resultados se publicaron en la revista Nature, mostró que esta vacuna microbiana también puede prevenir recidivas futuras.

En experimentos con ratones, la vacuna logró suprimir el crecimiento de tumores colorrectales avanzados y de melanoma, e incluso los eliminó en algunos casos, sin dañar las células sanas. Este enfoque resultó ser más eficaz que las vacunas basadas en péptidos, que se han utilizado en ensayos clínicos previos.

Andrew Redenti, doctorando de la Universidad de Columbia, destacó que la vacuna es capaz de activar diversas ramas del sistema inmunitario, lo que permite una respuesta inmunitaria antitumoral más efectiva. Por su parte, Nicholas Arpaia, uno de los responsables del estudio, explicó que esta vacuna es personalizada para cada tumor, ya que las bacterias se programan para dirigir el sistema inmunitario hacia las mutaciones genéticas específicas del cáncer.

Uso de bacterias contra el cáncer

El uso de bacterias en la lucha contra el cáncer no es algo nuevo. Ya en el siglo XIX, el Dr. William Coley observó que algunas bacterias podían provocar la regresión de tumores en pacientes. Sin embargo, en la actualidad, las bacterias utilizadas se han modificado genéticamente para mejorar su precisión y eficacia en la lucha contra el cáncer. El equipo de Columbia utilizó una cepa probiótica de E. coli modificada genéticamente para interactuar con el sistema inmunitario y dirigirlo hacia las células tumorales.

Estas vacunas no solo reducen el crecimiento de los tumores, sino que también pueden prevenir su reaparición, lo que sugiere que podrían ser una herramienta clave para mantener la remisión en pacientes con cáncer.

Fuente: EFE

También le puede gustar...