Un nuevo estudio publicado en The Lancet Public Health revela que las generaciones X y los millennials en Estados Unidos presentan un riesgo elevado de desarrollar diversos tipos de cáncer, como los de mama, páncreas y estómago, en comparación con generaciones anteriores.
La investigación, dirigida por la Sociedad Americana del Cáncer (ACS), también muestra un incremento en la mortalidad asociada a estos cánceres.
Aumento en la tasa de mortalidad por cáncer en generaciones X y millennials
El análisis, encabezado por la doctora Hyuna Sung de la ACS, señala que las tasas de mortalidad han aumentado junto con la incidencia de cánceres como el de hígado (particularmente en mujeres), útero, vesícula biliar, testículos y colorrectal.
Estos resultados amplían la evidencia previa sobre el riesgo elevado de cáncer colorrectal de aparición temprana y los relacionados con la obesidad, incluyendo una mayor variedad de tipos de cáncer.
Para el estudio, se analizaron datos de incidencia de 23.6 millones de pacientes diagnosticados con 34 tipos de cáncer y cifras de mortalidad de 7.3 millones de personas por 25 tipos de cáncer, recogidos entre 2000 y 2019, con participantes de entre 25 y 84 años.
Factores detrás del aumento de cáncer en estas generaciones
La investigación examinó las cohortes de nacimiento, que agrupan a individuos por su año de nacimiento, para comprender cómo los contextos sociales, económicos y ambientales específicos afectan la exposición a factores de riesgo de cáncer.
Aunque se identificaron tendencias de cáncer asociadas a estos años de nacimiento, la explicación exacta del aumento en estas tasas aún no está clara, según Sung.
Cabe destacar que las generaciones X y millennials abarcan a los nacidos entre 1965 y 1981, y 1982 y 1994, respectivamente.
Para comparar las tasas de cáncer entre generaciones, se calcularon tasas de incidencia y mortalidad específicas para cada cohorte, ajustadas por edad y periodo, en intervalos de cinco años desde 1920 hasta 1990.
Los resultados mostraron que la tasa de incidencia de cánceres como el de páncreas, riñón e intestino delgado era dos a tres veces mayor en la cohorte de nacimiento de 1990 en comparación con la de 1955, tanto para ambos sexos como para el cáncer de hígado en mujeres.
Este incremento en las generaciones más jóvenes podría reflejar cambios generacionales en el riesgo y servir como un indicador temprano de la futura carga de la enfermedad en el país.