La Secretaría de Salud (Ssa) ha emitido una alerta por el brote del virus de Marburgo en Ruanda, África, instando a la ciudadanía a evitar viajar al país. Las autoridades han advertido que los viajeros son los más vulnerables a contraer esta enfermedad letal, que ya ha dejado 58 casos confirmados y 13 fallecidos hasta el 10 de octubre, según el Ministerio de Salud de Ruanda.
¿Qué es el virus de Marburgo?
El virus de Marburgo (EVM) pertenece a la misma familia del ébola (Filoviridae), provocando síntomas similares. Aunque se trata de una enfermedad rara, sus brotes pueden alcanzar una tasa de mortalidad del 88% si no se atiende a tiempo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El virus fue identificado por primera vez en 1967 durante brotes en laboratorios de Frankfurt, Alemania, y Belgrado, Serbia, relacionados con monos verdes africanos importados de Uganda. Desde entonces, se han registrado brotes en Angola, Kenya, la República Democrática del Congo, Sudáfrica, Zimbabwe y Uganda.
¿Cómo se contagia el virus?
El contagio del virus de Marburgo se produce por contacto directo con:
- Sangre, secreciones o líquidos corporales de personas infectadas.
- Superficies contaminadas con estos líquidos, como ropa o camas.
- Animales vivos o muertos que porten el virus, como murciélagos y monos.
- Agujas contaminadas, que agravan la enfermedad y aumentan la letalidad.
- Funerales en los que los asistentes entran en contacto con el cuerpo del difunto.
Además, la actividad sexual sin protección puede ser una vía de transmisión.
Síntomas del virus de Marburgo
Los síntomas pueden aparecer entre 2 y 21 días después de la exposición al virus, e incluyen:
- Fiebre alta
- Dolor de cabeza intenso y malestar general
- Dolores musculares
- Erupciones cutáneas
- Diarrea, náuseas y vómito
- Hemorragias, como sangre fresca en el vómito, heces, sangrado nasal o de encías
¿Qué hacer si viajé a Ruanda?
Si has viajado a Ruanda y desarrollas síntomas en los primeros 21 días, es crucial aislarse y acudir a una unidad médica con las debidas precauciones. También es importante informar al personal de salud sobre tu historial de viaje y contactar a la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria para recibir orientación.