México

Transferencias fantasma: el nuevo fraude que afecta a pagos electrónicos en México

Transferencias fantasma: el nuevo fraude que afecta a pagos electrónicos en México
Foto: Unsplash/rupixen

En México, el uso de pagos electrónicos sigue en ascenso, lo que ha llevado a los ciberdelincuentes a desarrollar nuevas formas de fraude, como las “transferencias fantasma”. A continuación, te explicamos cómo funciona este nuevo tipo de estafa y cómo protegerte.

Según Leandro Cuazzo, investigador de seguridad de Kaspersky, las transferencias fantasma han ganado terreno en América Latina debido al incremento en el uso de aplicaciones de pago digital.

¿Qué son las transferencias fantasma?

Las transferencias fantasma son un tipo de estafa donde se generan comprobantes falsos de transferencias bancarias para engañar a comerciantes o consumidores, haciéndoles creer que han recibido un pago cuando en realidad no ha ocurrido ninguna transacción.

Este fraude suele implicar la creación de imágenes o documentos que imitan ser comprobantes de transferencias reales, e incluso el envío de mensajes de texto que parecen notificaciones de bancos sobre una supuesta transferencia.

¿Cómo funcionan las transferencias fantasma?

Los delincuentes utilizan aplicaciones falsas que imitan la interfaz de apps legítimas de bancos y neobancos. Estas aplicaciones generan comprobantes de transferencias electrónicas (SPEI) que engañan tanto a comerciantes como a usuarios.

Estas aplicaciones no están disponibles en tiendas oficiales como Google Play y App Store debido a sus filtros de seguridad, por lo que los estafadores las comparten en grupos privados a través de plataformas como Telegram.

Aunque países como Perú y Argentina han experimentado un fuerte impacto de este tipo de estafa, México también está comenzando a registrar casos de transferencias fantasma. Los delincuentes publican anuncios en medios impresos o electrónicos, haciéndose pasar por empresas conocidas y ofreciendo productos a precios atractivos. Los compradores, al ver una oportunidad, realizan una transferencia a una cuenta que parece legítima, solo para descubrir más tarde que han sido víctimas de un fraude.

¿Cómo evitar las transferencias fantasma?

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) ha emitido recomendaciones tanto para empresas como para consumidores para evitar caer en estas estafas:

  1. Verificar transferencias: Las empresas deben confirmar que los pagos se han acreditado efectivamente en sus cuentas bancarias, utilizando sus propias aplicaciones bancarias en lugar de confiar solo en los comprobantes recibidos.
  2. Uso de terminales propias: Se aconseja a los negocios implementar terminales de pago propias para minimizar el riesgo asociado a las transferencias electrónicas.
  3. Consultar directamente con las empresas: Los consumidores deben confirmar la autenticidad de las ofertas con la empresa vendedora, especialmente si los precios son inusualmente bajos.
  4. Evitar transferencias a cuentas no verificadas: Es recomendable realizar pagos directamente en las oficinas de las empresas o utilizar métodos de pago más seguros que permitan una verificación exhaustiva antes de completar la transacción.

Fuente: Dinero en Imagen

También le puede gustar...